Depredación
En ecología la depredación es un ejemplo
de interacción biológica en la que un individuo de un reino animal caza a otro
individuo para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de varios
animales y a su vez presa de otros, sin embargo en todos los casos el predador
es carnívoro. La depredación domina una relación primordial en la elección
natural.
En la depredación hay un
individuo afectado, que es la presa, y otro que es favorecido, que es el
depredador, traspasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin
embargo, hay que destacar que tanto los depredadores controlan la numerosidad
de individuos que forman la especie presa, como las presas controlan la
cantidad de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la reciprocidad
entre el león y la cebra.
Otro modelo de esta relación muy
especial entre estos depredadores y el ecosistema es que los depredadores, al inspeccionar
el número de individuos de una especie, pueden resguardar al ecosistema de ser
excluye de balance, ya que si una especie se reprodujera sin control conseguiría
acabar con el balance de dicho ecosistema Por ejemplo: el águila y la serpiente
se alimentan de ratones, y éstos a su vez se avivan de algunos tipos de
plantas; si uno de los depredadores se suprimiera el otro no podría disminuir
la población de esos roedores y esto estrecharía la población de plantas.
Una manera particular de
depredación la compone el parasitismo, en el cual un organismo se nutre de
otro, desarrollando un lazo muy fuerte con él. Un parásito suele iniciar dicha
relación con un único organismo huésped en su existencia, o bien con unos
pocos.
Defensas contra los depredadores
Las especies animales han
desarrollado una extensa diversidad de características que actúan para escaparse
de su detección, selección y aprisionamiento. Estas particulares se nombran en unido
“defensas frente a la depredación”.
Las defensas químicas se han
diseminado entre numerosos conjuntos de animales. Amplios artrópodos tienen
sustancias tóxicas, las que son obtenidas de las plantas que consumen y recolectan
en sus propios cuerpos, mientras que otros artrópodos esquematizan sus propios
venenos. La coloración críptica contiene colores y patrones que admiten que la
presa se combine con el fondo. Esta coloración defensora es común en peces,
reptiles y muchas aves que hacen sus nidos en el suelo. La coloración
destellante se localiza relacionada con la coloración críptica; esta puede
distraer y desviar a los depredadores. Determinados animales que comparten el medio
con especies no alimenticias a menudo aumentan con una coloración que se iguala
o imita la coloración de la especie tóxica. Este tipo de mimetismo se nombra
mimetismo batesiano, que debe su nombre al naturalista inglés Henry Walter
Bates.
Objetivos
- Reconocer la importancia de la depredación.
- Emprender de modo general, la función de la depredación en entorno.
ACTIVIDAD
Leer y comprender el tema.
1.
·
Realizar tres preguntas y respóndelas, en base al
tema expuesto en el blog.
2.
- Elaborar un ensayo que destaque la importancia de la depredación en la supervivencia animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario